Ante medio centenar de personas que se dieron cita en el Food Hall de la plaza City 32 de Mérida, la maestra Rocío Alonso Méndez presentó su libro “Vamos, hay esperanza. Soy sordo”, en compañía de sus hijos Alberto y Enrique Chablé Alonso y el Dr. Raúl Vela Sosa, ex director de la Facultad de Economía de la UADY.
En el libro, que se encuentra disponible en versión impresa y digital en la plataforma Amazon, la autora narra su experiencia personal para lograr que su hijo pueda hablar y tener una vida lo más normal posible, a pesar de nacer con discapacidad auditiva bilateral profunda.
Esta obra es el testimonio de una profesional, de una madre de familia, de una batalla ganada, por lo tanto es el testimonio de una vencedora, afirmó el Dr. Vela Sosa, quien presentó a la autora.
Con este libro, añadió, la autora nos demuestra no sólo una gran capacidad para escribir su historia, sino también su enorme preocupación y ocupación en consumar su papel como madre, en condiciones de sufrimiento, superando la aflicción y decidiéndose a actuar.
La epopeya de Alberto descrita en la crónica de Rocío está condensada en el título del libro: Vamos. Hay esperanza. Soy sordo, añadió.
“Vamos” es la convocatoria, es el llamado a avanzar, a no quedarse sin movimiento, a seguir una ruta.
“Hay esperanza” expresa el ánimo renovado para dejar atrás la aflicción y ver un porvenir distinto.
“Soy sordo” es la aceptación de una condición, es la caracterización distinta ante los demás y también es una autoafirmación sin complejos, destacó.
RELATO CONDESANDO DE 23 AÑOS
Muy emocionada, la maestra Rocío Alonso agradeció la asistencia y expresó que la obra es un relato condensado de 23 años con el objetivo de relatar lo positivo de su esfuerzo para sacar adelante a su hijo Alberto, quien ahora estudia Ingeniería Biomédica en el Tecnológico de Mérida.
En su intervención, Alberto señaló que el libro está dirigido a las madres que acaban de recibir el diagnóstico de hipoaclusia de sus hijos, y las personas con discapacidad auditiva, pues al dar a conocer los métodos de rehabilitación contribuye a la rehabilitación misma.
Pero también, dijo, es un intento por despertar la empatía de la gente que reconoce que es difícil vivir con sordera.
Por último, Alberto agradeció el esfuerzo, la dedicación y la paciencia de su mamá para su rehabilitación, lo que le valió merecidos aplausos.
A la presentación del libro acudió la maestra Brenda Ruz Durán, directora del DIF del Ayuntamiento de Mérida, en representación de la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada.

